miércoles, 16 de diciembre de 2009

Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

En esta semana se nos han presentado una serie de documentos que contienen ideas, enfoques y propuestas que han formado parte del proceso de Enseñanza y Aprendizaje desde siglos atrás hasta la actualidad, sin embargo su organización nos permite identificar la manera como han ido evolucionando. Vemos con claridad las definiciones sobre enseñanza y aprendizaje en el enfoque conductista, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner y los teóricos del constructivismo.

A diferencia de otros autores que definieron el concepto de competencia donde integran habilidades, valores y actitudes que pueden activarse al momento de enfrentar alguna situación problemática, en el documento de Xavier Beal (2005), y que comparto totalmente, cita a Pérrenoud quien define el concepto de competencia de que no es el uso correcto de los conocimientos, sino lo eficaz de las acciones que se emplean para resolver situaciones adherentes a nuestras vidas. A través de la experiencia he comprobado de la existencia de alumnos e individuos que poseen un gran cúmulo de saberes pero carecen de esas habilidades para intervenir en la solución de los problemas a los que se enfrenta.

La promoción de competencias requiere de una relación estructural entre ésta, el aprendizaje significativo y situado, así como de otros fundamentos desde enfoques Piagetanos y de Vigotsky. Para el desarrollo de las competencias se requiere de un proceso de organización que se basa en el fundamento del aprendizaje significativo, donde primeramente deberán activarse y explorarse los conocimientos previos, para engarzarlos en los esquemas que posee el individuo y lograr que sus estructuras cognitivas aprehendan el conocimiento. Por ello los maestros debemos proponer y explorar aquellas situaciones problemáticas que propicien la organización de los esquemas en el alumno, provocando en ellos la reorganización de sus esquemas hasta obtener una nueva competencia.

Algo que me pareció también importante es el orden en que se logra la activación de las competencias, pues señala que para que se promueva una nueva competencia, se requiere de estos elementos: Tener conocimiento de los saberes previos que posee el alumno, investigar el nivel de su estructura cognitiva en cuanto a sus alcances y limitaciones, y ubicarnos en una situación problemática que sea posible e interesante de solucionar.

Creo también muy acertado recurrir al enfoque psicosocial, pues situar el Aprendizaje en la ZDP propuesto por Vigotsky, nos da la posibilidad de considerar el desarrollo potencial mediante la interacción social, con la ayuda de un adulto o en colaboración de iguales. Hoy en día no podemos concebir una educación alejada de la sociedad misma, de la cooperación y de la responsabilidad compartida.

2 comentarios:

  1. Hola José

    Me da gusto leer tus líneas, porque manifiestas ese gran interes por buscar que el aprendizaje vaya y se contextualice en la realidad y no sólo quede en un papel y en unas ideas de autores.

    Buscar que los alumnos que tienen ese potencial para tener un cúmulo de información la hagan suya, pero hacer que intervengan en soluciones propositivas es un gran reto, no sólo tuyo sino de todos nosotros como docentes.

    Por otra parte, sólo para complementar la última parte: el aprendizaje de acuerdo a Vigotsky no sólo es hacer que los sujetos trabajen y hagan suyo el conocimiento de forma social e individualmente sino que utilicen el lenguaje como mecanismo y medio para generar verdadero conocimiento.

    El lenguaje como sabes, ahora en los adolescentes se está volviendo cada vez más difícil. Para ellos la utilización de diccionario es algo complicado, y la estructuración de ideas lógicas y argumentadas se convierte en algo difícil. De ahí que es importante fomentar este punto: Desarrollar mecanismos de interacción en donde el lenguaje estructurado sea el punto importante.

    Un saludo Dios te bendiga.
    atte. Keren

    ResponderEliminar
  2. Hola José:
    Creo muy importante el que consideres el enfoque psicosocial, ya que efectivamente, nom podemos dejar de lado la interactividad de nuestros alumnos, en un contexto social, pilítico y cultural, que le permite enfrentar diferentes estrategias de solución a problemáticas sociales, a parir del desarrollo de habilidades, aptitudes y conocimiento.

    ResponderEliminar